miércoles, 21 de octubre de 2015

NUESTRO CUERPO NECESITA COLESTEROL PARA FUNCIONAR


A pesar de las continuas advertencias de algunos médicos, como el Profesor Phillipe Even o el Dr. Michel de Lorgeril en contra del mito de los peligros del colesterol, la mayoría, ante la duda, preferimos tener un nivel bajo. Estos médicos afirman que el colesterol no es la causa de las enfermedades del corazón y que las estatinas (los medicamentos que reducen de forma artificial el nivel de colesterol en sangre) provocan por lo general más daño que beneficio.

Por eso no resulta extraño que personas completamente sanas vigilen de todos modos lo que comen para evitar el colesterol que se encuentra en los alimentos ricos en grasas saturadas (yema de huevo, embutidos, etc…).

Pues bien, resulta que desde hace ya un cuarto de siglo, y gracias a un estudio aparecido en la prestigiosa revista British Medical Journal, sabemos que esta actitud de controlar el nivel de colesterol, que a priori parece prudente y razonable, por el contrario podría ser peligrosa.
(1)

¿Por qué esto no se estudia en la Facultad de Medicina? Es un misterio. ¿Por qué los medios de comunicación no le han dado la más mínima difusión a un estudio tan rotundo? Otro misterio. ¿Podría ser que un estudio así, que señala que las personas que nunca han sufrido un accidente cardiovascular no tienen que preocuparse de reducir su nivel de colesterol y mucho menos tomar medicamentos contra el colesterol, fuera un estorbo para los intereses de la industria farmacéutica? Un misterio más.

Este estudio sintetizó (combinó) los resultados de seis ensayos clínicos en los que se había disminuido, de varias formas, el nivel de colesterol en personas que nunca habían sufrido un accidente cardiovascular (infartos o accidente cerebrovascular -ACV-).

Esta reducción de los niveles de colesterol se realizó mediante medicamentos o bien a través de un cambio en la dieta. Cada ensayo clínico se controló de manera rigurosa comparando los resultados con un grupo de control que no había introducido ninguno de esos cambios en su vida (ni tomado medicamentos ni modificado su dieta).

El resultado final puso de manifiesto que las personas que redujeron su nivel de colesterol se encontraron con que:
- el riesgo de fallecer por cualquier causa era el mismo.
- el riesgo de fallecer por una enfermedad del corazón era el mismo.
- el riesgo de fallecer por un cáncer era mucho mayor (43% superior).
- y, sorprendentemente, que el riesgo de fallecer en un accidente, por suicidio o muerte violenta (asesinato) era muchísimo mayor (76% superior).

¿Nos tienen que sorprender estos resultados?

Mientras que continuamente se nos anima a vigilar nuestro nivel de colesterol, el sentido común nos invita a andarnos con reservas al respecto. Después de todo, el colesterol es un componente esencial de nuestro cuerpo. Forma parte, por ejemplo, de la estructura de todas nuestras células, incluidas las del cerebro.

La mayor parte del colesterol en sangre no procede de la alimentación. Lo produce el hígado. Al producir colesterol, ¿hay que pensar que nuestro cuerpo quiere hacerse daño a sí mismo produciendo algo que es teóricamente tan perjudicial? ¿O no será más bien que esta función de producir colesterol responde a la necesidad vital que tiene el organismo de esta sustancia?

Nuestro cuerpo necesita colesterol para funcionar

En el estudio mencionado anteriormente, el incremento del riesgo de sufrir cáncer fue provocado por los resultados de un estudio en concreto en el que se utilizó clofibrato como medicamento para reducir el nivel de colesterol. Si no contamos este ensayo, el riesgo de padecer cáncer no era significativamente mayor.

Sin embargo, el incremento del riesgo de muerte por accidente, suicidio o asesinato se daba en todos los casos, incluso cuando los investigadores diferenciaron los resultados en función de la forma en la que se había reducido el nivel de colesterol (mediante un medicamento o por un cambio en la dieta).

Parece que los accidentes, suicidios o asesinatos no tienen relación directa con el nivel de colesterol, pero también se puede pensar que se darán con mayor probabilidad en aquellas personas cuyo cerebro tiene una tendencia mayor a, por ejemplo, ser impulsivo, agresivo y depresivo.

Los propios autores del estudio expusieron sus propias teorías para explicar este resultado. Escribieron:

"Existen indicios que señalan que un cambio en los aportes alimenticios de grasa tiene consecuencias neuroquímicas (sobre la química del cerebro), así como sobre el comportamiento. En las ratas de laboratorio, modifica la fluidez y el contenido en colesterol de las membranas de las células en el sistema nervioso central, lo que afecta a su capacidad para orientarse en un laberinto, su tolerancia al dolor y su nivel de actividad física. Del mismo modo, los monos que siguen una dieta pobre en grasas saturadas y colesterol, que se corresponde con las recomendaciones del American Heart Association, eran muchísimo más agresivos que aquellos que seguían un régimen rico en grasa y colesterol".

Pero los autores añaden que nunca se ha realizado un estudio similar con seres humanos. Señalan, en cualquier caso, que es más frecuente que exista un nivel bajo de colesterol en los delincuentes, las personas con trastornos de comportamiento y aquellas que han sido condenadas por casos de violencia.

Conclusión

Las autoridades sanitarias y la mayoría de profesionales de la salud presentan el hecho de reducir el nivel de colesterol como una evidencia que todo el mundo debe tener en cuenta, incluidas las personas que no han sufrido nunca un accidente cerebrovascular.

Y si usted no hace caso a las indicaciones de los médicos sobre la necesidad de bajar el colesterol, probablemente le tomarán por loco. Sin embargo parece que existen razones de peso para no querer reducir el nivel de colesterol, ya que puede tener consecuencias inesperadas… y terribles.

Fuentes:
Muldoon MF, et al. Lowering cholesterol concentrations and mortality: a quantitative review of primary prevention trials. BMJ 1990;301:309-14.


-----

M. Ed. Gladys del Carmen Marín Quevedo

martes, 20 de octubre de 2015

En tu forma de dormir puede estar la de vivir.

7 razones para probar esta postura en la cama.
En tu forma de dormir puede estar la de vivir
.

De acuerdo a las medicinas orientales ya sean la india, la china, la tibetana o la tailandesa, el lado izquierdo del cuerpo es totalmente diferente al lado derecho.

Incluso algunas tradiciones monásticas budistas incluyen dentro de sus preceptos para los monjes dormir sobre su lado izquierdo.

Aunque suene raro descansar y dormir del lado izquierdo tiene muchos beneficios para la salud.

La linfa drena hacia la izquierda.

El lado izquierdo del cuerpo es el lado dominante en el sistema linfático.

La mayor parte de la linfa drena hacia el ducto torácico que se localiza en el lado izquierdo.

En su camino la linfa transporta proteínas, glucosa metabolitos y productos de desperdicio que son purificados por los nódulos linfáticos para ser drenados hacia el lado izquierdo.

Derivado de lo anterior es común deducir en la medicina oriental que los padecimientos del lado izquierdo del cuerpo se pueden deber a la congestión crónica del sistema linfático.

Las prioridades del cuerpo.

De acuerdo al ayurveda la congestión sucede en el cuerpo siguiendo ciertas prioridades.

Si el sistema linfático se cogestiona, posteriormente el hígado y la sangre se saturan de sustancias tóxicas.

Síntomas primarios de congestión se presentan en el lado izquierdo del cuerpo antes de moverse hacia el lado derecho donde hacen su aparición posterior.

¿Aletargado después de una comilona?

La sugerencia india es que si tomas un descanso después de comer lo hagas recostándote del lado izquierdo.

El descanso no debe de exceder de 10 minutos y es diferente a la siesta vespertina que usualmente es de 20 minutos o más.

El estómago y el páncreas cuelgan hacia el lado izquierdo.

Cuando te recuestas en tu lado izquierdo ambos cuelgan naturalmente permitiendo una digestión óptima y eficiente.

La comida es impulsada a moverse de manera natural a través del estómago y las enzimas pancreáticas son secretadas de manera paulatina y no de un solo golpe, lo cual sucede si es que te recuestas del lado derecho.

Al recostarte del lado izquierdo el hígado y la vesícula cuelgan desde lado derecho.

Descansar del lado izquierdo les permite colgar y secretar sus preciosas enzimas hacia el tracto digestivo, emulsionando las grasas y neutralizando los ácidos estomacales.

Cuando el sistema digestivo es estimulado de esta manera tu ciclo de digestión es más corto y no te deja aletargado por el resto de la tarde.

Haz la prueba de descansar 10 minutos de tu lado izquierdo después de comer.

Siéntete con energía y no con cansancio después de comer.

Procura comer de manera relajada al medio día y no olvides descansar en tu lado izquierdo y comprueba que te sentirás con más energía y con una mejor digestión.

La magia de dormir del lado izquierdo.

Mejor eliminación.

El intestino delgado desecha toxinas a través de la válvula ileocecal (VIC) en el lado derecho del cuerpo al inicio del intestino grueso.

El intestino grueso viaja por el lado derecho de tu cuerpo, cruza tu vientre y desciende por el lado izquierdo.

A través de la VIC, dormir del lado izquierdo permite a la gravedad estimular los desechos corporales hacia el intestino grueso desde el intestino delgado de manera más sencilla.

Al transcurrir la noche y continuar durmiendo en tu lado izquierdo los desechos se mueven con mayor facilidad hacia el colon descendente y la eliminación matutina será más sencilla.

Mejor función cardiaca.

Más del 80 % del corazón se encuentra del lado izquierdo del cuerpo.

Si duermes del lado izquierdo la linfa drenada hacia el corazón será impulsada por la gravedad quitando trabajo a tu corazón mientras duermes.

La aorta que es la arteria más grande del cuerpo, sale de la parte alta del corazón y se arquea hacia la izquierda antes de bajar hacia el abdomen.

Al dormir del lado izquierdo, el corazón bombea con más facilidad la sangre hacia la aorta descendente.

Dormir del lado izquierdo permite que los intestinos se alejen de la vena cava que lleva la sangre de regreso al corazón.

Notablemente la vena cava descansa en el lado derecho de la espina, así que cuando te recuestas del lado izquierdo las vísceras se alejan de la vena cava.

Nuevamente la gravedad hace el trabajo del corazón más fácil.

El bazo está del lado izquierdo.

El bazo es parte del sistema linfático y también está del lado izquierdo del cuerpo.

Su función es la de un gran nódulo linfático que filtra la linfa y adicionalmente filtra la sangre.

Cuando te recuestas del lado izquierdo el regreso de los fluidos hacia el bazo es más sencillo y se produce con mayor facilidad por la gravedad.

El sistema linfático drena todas las células del cuerpo por medio de contracciones y movimiento muscular y no por el bombeo cardiaco.

Ayudar a la linfa a drenarse hacia el bazo y el corazón con gravedad es una forma sencilla de purificar tu cuerpo.

¡Pruébalo!

Y aunque no hay protocolos científicos al respecto, dormir del lado izquierdo hace sentido.

Entender la sabiduría ancestral basándose en los conocimientos de la anatomía moderna esclarece muchas dudas de las razones que se tienen en oriente para dormir de cierta manera.

Artículo original escrito por el Dr. John Doulliard www.lifespa.com




M. Ed. Gladys del Carmen Marín Quevedo

martes, 6 de octubre de 2015

SUPER MOLÉCULAS: LOS ANTIOXIDANTES QUE RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO Y CURAN


Durante las últimas 2 décadas la evidencia científica acumulada indica que los antioxidantes, más allá de retardar el envejecimiento, previenen contra las enfermedades que más afectan a la población mundial (enfermedades cardiovasculares, tumorales y neuro-degenerativas). Por lo tanto los antioxidantes son moléculas cuyo consumo es sinónimo de salud. La vitamina C, E y los betacarotenos, el selenio, zinc, coenzima Q-10 y bioflavonoides contraatacan y luchan contra las enfermedades, infecciones, enfermedades de la piel, cáncer, oxidación del colesterol LDL o malo, y otros.



Frutas y verduras que actúan como antioxidantes y nos defienden frente a los radicales libres que elabora el propio cuerpo, a veces en exceso.
En la foto, deliciosas moras y frambuesas
.

Los Antioxidantes

Cada vez más personas están adoptando una forma de vida saludable. Se están dando cuenta de que el interior de su cuerpo es tan importante como el exterior. La apariencia física es tan solo una parte de la imagen total, y es fundamental el combinar el ejercicio, una dieta nutritiva y equilibrada y rodearse de un entorno saludable. Los suplementos de antioxidantes son parte de esta forma de vida. Es probable que haya oído hablar mucho últimamente de los antioxidantes, particularmente de la vitamina C, vitamina E y betacaroteno. Y tal vez haya usted leído acerca de las ventajas del selenio, zinc, coenzima Q-10 y bioflavonoides. Los antioxidantes han estado ciertamente en muchas cabeceras de artículos. Pero, ¿qué son y cómo funcionan los antioxidantes?

Los suplementos de antioxidantes merecen una atención muy especial y le invitamos a conocer el porqué.

ANTIOXIDANTES: ¿Qué son y cómo funcionan?

Para entender de verdad los antioxidantes es necesario primero comprender qué es la oxidación. La oxidación es cualquier reacción en la que el oxígeno se combina con otras sustancias. Las moléculas oxidadas y fragmentos moleculares más corrientes son los radicales libres. Todos los radicales libres llevan una Innumerable cantidad de electrones que les hacen inestables y altamente reactivos. Para estabilizarse, le quitan electrones a otras moléculas. Esto hace que haya más moléculas inestables, provocando una reacción dañina en cadena de radicales libres.

Para hacerlo más simple, la oxidación es Io que hace que una manzana se ponga pocha o que un metal se oxide.

Los antioxidantes protegen contra la oxidación no deseada y permiten que se produzca la oxidación que es beneficiosa para nuestro organismo. Como verá, no todas las moléculas reactivas de oxígeno son malas. Algunas se producen en funciones normales de vida como es la respiración. Este mismo proceso de oxidación, sin embargo, puede interrumpir el trabajo de células humanas sanas. Estas moléculas oxidadas reactivas, o radicales libres, pueden atacar a los componentes vitales de la célula, dañando las membranas celulares, inactivando importantes enzimas del organismo y alterando la información genética del ADN. Demasiados radicales libres pueden crear serios problemas de salud.

Afortunadamente, el cuerpo puede más o menos equilibrar sus propios radicales libres con sus reservas internas de nutrientes y enzimas antioxidantes. Pero, ¿qué pasa si el organismo no puede mantener en equilibrio todos sus radicales libres?
Se cree que ciertas enfermedades se ven influidas por deficiencias de nutrientes antioxidantes - cuando hay más radicales libres que reservas disponibles de nutrientes antioxidantes -. La evidencia científica relaciona el daño de los radicales libres a enfermedades crónicas tales como cáncer y enfermedades coronarias. Hoy en día, cerca de ochenta enfermedades se han relacionado con deficiencias de nutrientes antioxidantes.

Afortunadamente, numerosos alimentos que nosotros tomamos son ricos en antioxidantes que protegen contra el daño de las células malignas. La vitamina C, que se encuentra en abundancia en cítricos y vegetales, es tal vez el antioxidante más conocido. La vitamina E, que es liposoluble, se puede encontrar en nueces, aceites vegetales sin retinar (maíz, semilla de algodón, soja, azafrán), germen de trigo y cereales integrales. El Beta Caroteno, que se convierte en vitamina A en el organismo, se puede encontrar en vegetales de hoja oscura, zanahorias y batatas.

La vitamina C, vitamina E y Beta Caroteno pueden eliminar directamente los radicales libres del organismo
. Estos nutrientes antioxidantes actúan cediendo sus electrones a los radicales libres, sin causar una reacción en cadena. Los minerales, tales como el selenio, zinc, manganeso y cobre, no actúan directamente como antioxidantes, pero son necesarios para la producción de las enzimas antioxidantes en el cuerpo. La coenzima Q-10 protege contra la oxidación de los componentes vitales de la membrana celular.

Los antioxidantes también se encuentran en una variedad de hierbas y alimentos, tales como el té verde, el cardo mariano, el ginkgo biloba, el ajo, la corteza de pino y el vino tinto. Y no debemos olvidar otras fuentes de antioxidantes como el ácido lipoico, el picnogenol y los polifenoles. Sin embargo, no se debe hacer distinción de ningún antioxidante en particular. Lo importante es mantener un equilibrio de antioxidantes, actuando en conjunto como un equipo.

Para aquellos que viven la realidad

Sí, usted lo ha oído antes. Todo el mundo debería comer al menos cinco piezas de fruta y verduras cada día. Para aquellos de nosotros que estamos siempre de aquí para allá, el seguir las recomendaciones de tomar fruta y verdura puede ser difícil. Sólo el 13 por ciento de los americanos lo cumplen.

Ciertamente, podemos hacer algo un poco mejor y es controlar el consumo de alimentos poco saludables, como alimentos ricos en grasas. También podemos limitar la ingestión de alcohol y cafeína y reducir el nivel de radicales libres de nuestro organismo no fumando.

Sin embargo, algunos investigadores creen que la cantidad de nutrientes protectores encontrados incluso en las dietas más sanas, pueden no ser suficientes para prevenir enfermedades de forma activa. Hoy estamos expuestos a niveles de estrés oxidantes que están más o menos fuera de nuestro control. Incluye una variedad de factores externos tales como la polución medio ambiental, los fumadores pasivos, medicamentos y radiación, todos ellos favorecen los efectos dañinos de los radicales libres.

Un caso para Antioxidantes

¿Y ahora qué? Existe demostrada evidencia cada vez mayor de los beneficios que reportan para la salud la terapéutica con suplementos antioxidantes. Hasta la fecha, más de 200 estudios ilustran los beneficios protectores tan significativos de los nutrientes antioxidantes. El estudio realizado en Linxian (China) por el Instituto Nacional Americano del Cáncer y los dos estudios del Colegio Médico de Harvard, por ejemplo, demuestran claramente que el uso de antioxidantes puede reducir la incidencia de enfermedades coronarlas y cáncer.

La Alianza para la investigación del envejecimiento (Alllance for Aging Research - AAR)
, formada por numerosos expertos en Investigación de vanguardia, recomiendan el consumo diario de antioxidantes para prevenir enfermedades coronarias, cáncer, cataratas y otras enfermedades relacionadas con la edad. Las recomendaciones del AAR incluyen (entre paréntesis el equivalente en comida) de 250 mg a 1000 mg de vitamina C (15 naranjas), de 100 UI a 400 UI de vitamina E (24 tazas de almendras), y de 17.000 UI a 50.000 UI de Beta Caroteno. Son muchas naranjas y almendras para un día. No hay duda, es necesario un suplemento para alcanzar estos niveles óptimos, que son considerados tanto seguros como efectivos.

No todos los estudios sobre antioxidantes han sido determinantes. Dada la naturaleza tan complicada de la bioquímica, uno debe considerar la evidencia total hasta la fecha, lo que no quiere decir que se hayan hecho sólo uno o dos estudios individuales. Afortunadamente, descubrimientos positivos recientes están llevando a experimentos clínicos a mayor escala. De acuerdo con varios investigadores, la evidencia acumulada es tal que el suplemento de antioxidantes puede convertirse en la estrategia de prevención más importante.

Es difícil sugerir que la ingestión de antioxidantes mediante una dieta sana o con una "píldora mágica" pueda borrar años de exceso en el cuerpo. No existe sustituto alguno a los hábitos de vida sanos. Los antioxidantes ofrecen una especial protección amortiguadora. Si usted quiere apostar por algo que le compense, no hay razón para no tomar antioxidantes que le den seguridad. Sí, usted puede esperar a tener más pruebas, pero estará perdiendo años de protección durante la espera.

Desde que en 1960 Richard Passwater (Ph.D., Director del Centro de Investigación de la Nutrición de Solgar (SNRC) en Berlín, Maryland), ha contribuido a llevar la investigación sobre los antioxidantes a la comunidad científica.

A mediados de los años 70, Passwater dirigió estudios que relacionaban enfermedades con deficiencias de nutrientes antioxidantes. El trabajo centrado en el selenio contribuyó a reconocen a dicho elemento como parte esencial de la CDR adoptada en USA en 1989. En 1992, dos estudios hechos por investigadores de Harvard sobre la vitamina E, apoyaron de forma positiva los descubrimientos publicados por Passwater.
Solgar ha sido la primera empresa en la industria de los suplementos alimenticios naturales en introducir un gran número de productos antioxidantes - el Selenio, la Fórmula de Nutrientes antioxidantes, la Fórmula de antioxidantes masticables, el Beta Caroteno 100 natural, el Acido Lipoico, y el Complejo de Carotenoides.

Los radicales libres

1. Radicales súperoxidantes

Causas
Oxidación de varias sustancias del organismo, interacciones de contaminantes, etc.

Sustancias a las que afecta
Membranas celulares y varias proteínas de la célula (especialmente implicadas en dolores de artritis debido a la ruptura del fluido lubricante en articulaciones y en cataratas).

Implicaciones eventuales
Mutación o muerte de la célula
Artritis
Cataratas

2. Peróxido de Hidrógeno

Causas
Oxidación de varias sustancias. Por ejemplo: grasas, sustancias químicas cerebrales, etc.

Sustancias a las que afecta
ADN, ARN y células constituyentes asociadas (muy dañinas para la función del cerebro).

Implicaciones Eventuales
Posible mutación o muerte celular, disfunción en la "información" que lleva la célula (menos reactivo que los superóxidos.

3. RADICALES HIDROXILOS
(Los radicales libres más destructivos que se conocen en la actualidad)

Causas
Interacción entre los radicales superoxidantes y el peróxido de hidrógeno, pudiendo así aumentar los niveles mediante reacciones de gran escala creando ambos tipo de radicales (los rayos-x hacen gran parte de su daño a través de los radicales hidróxilos).

Sustancias a las que afecta
Cualquier componente orgánico del organismo y. por lo tanto, cualquier célula (especialmente implicado en la artritis).

Implicaciones Eventuales
Mutación o muerte de la célula
Artritis

4. PERÓXIDOS LÍPIDOS

Causas
Contacto del oxígeno con grasas o ácidos grasos.

Sustancias a las que afecta
ADN y ARN en las células.
Proteínas grandes tales como el colágeno (componente principal del tejido conectivo).
Lípidos de la sangre.

Implicaciones Eventuales
Mutaciones o muerte de la célula.
Uniones cruzadas inadecuadas del tejido conectivo (causando así daño a los vasos sanguíneos, piel. etc.).
Excesiva coagulación sanguínea.
Excesiva respuesta inflamatoria.

5. OXIGENO INDEPENDIENTE

• Causas
Humo del tabaco.
Polución.
Rayos ultravioletas.
Ozono.

Sustancias a las que afecta
ADN, ARN y células de proteína asociadas.
Grasas, ácidos grasos.

Implicaciones Eventuales
Daña varios tejidos del organismo, pero especialmente pulmones y piel.
Puede jugar un papel más importante con la edad.

6.    OTRAS FUENTES DE RADICALES LIBRES DAÑINOS

• ALDEHÍDOS

(A menudo derivados del tabaco, polución y alcohol). Factor principal de las uniones cruzadas anormales (pérdida de elasticidad y daña el tejido conectivo p.e. vasos sanguíneos y piel).

• HIDROCARBONOS POLINUCLEARES (PAH)
(Humo del tabaco, cierta polución por combustión).
Daña el ADN y ARN, produciendo la mutación o muerte celular.

• BENZOPIRENO (BP)
(Humo del tabaco)
Conocido iniciador del desarrollo de las células del cáncer.

7. METALES PESADOS

Plomo (humo del tabaco, gases)
Mercurio (polución del agua, pescado/marisco contaminado, empastes dentales)
Cadmio (polución del aire)
Radon (carbón quemado)
Arsénico (humo del tabaco)
Aluminio (algunos utensilios de cocina, algunos materiales de embalaje, ciertos antiácidos, algunos productos en polvo para cocinar, anti-transpirantes comerciales, etc.).

Causas
Derivado de 'la polución del aire, agua contaminada, aditivos alimentarios, remedios dentales, algunos productos alimentarios. pescado o marisco contaminado, algunos utensilios de cocina, ciertos materiales de envasado etc.

Sustancias a las que afecta
Numerosos sistemas enzimáticos en las células.

Implicaciones Eventuales
Mutación o muerte de la célula, trayendo consigo desórdenes en el funcionamiento de las áreas más afectadas (ej. cerebro).


TIPO DE DAÑO PRODUCIDO POR LOS RADICALES LIBRES

1.    PEROZIDACION DE LÍPIDOS
Causando reacciones en cadena cuando las grasas oxidadas se convierten en radicales libres que dañan más grasas etc.

2.    UNIONES CRUZADAS
Conexiones anormales causadas por uniones químicas que forman "puentes" no intencionados entre grandes moléculas celulares tales como las proteínas (ej. colágeno) o ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Esto conlleva la pérdida de flexibilidad de las moléculas, instrucciones erróneas de los ácidos nucleicos y pérdida eventual de elasticidad en los tejidos.
Arrugas.
Endurecimiento arterial.

3.    DAÑO A LA MEMBRANA CELULAR
Particularmente destructivo ya que puede desequilibrar la toma de nutrientes por la célula así como la eliminación de deshechos en la célula. Si se daña la membrana lisosomal se filtran enzimas destructivas que pueden destrozar los tejidos.

4.    EMISIÓN DE ENZIMAS LISOSOMALES
El daño en la membrana lisosomal puede producir enzimas lisosomales capaces de destrozar tanto los tejidos suaves como los duros.

5.    LIPOFUSCINA
También conocido como "manchas de la edad" o "manchas del hígado". Producido por uniones cruzadas y oxidación de grasas y uniones cruzadas de proteínas en las células de la piel y nervios. Parece interferir en el proceso normal de la célula.


ENFERMEDADES COMÚNMENTE ASOCIADAS CON LOS RADICALES LIBRES

1. CÁNCER
Los radicales libres pueden producir mutaciones celulares. Cuando una célula mutante se divide en muchas otras y el sistema inmunológico no lo controla, se pueden producir tumores.

2.    ENFERMEDADES CORONARIAS
Las uniones cruzadas en los vasos sanguíneos (ej. arterias) pueden producir alta presión sanguínea y daño vascular / el daño producido en las paredes vasculares en el factor principal de la arterioesclerosis.
Los radicales libres pueden inhibir la producción de protaciclina, que es la sustancia anti-coagulante natural de nuestro organismo.

3.    ARTRITIS
Las uniones cruzadas pueden afectar las uniones de los tejidos.
Los radicales libres pueden destruir el fluido lubricante de las articulaciones.
Las enzimas lisosomales pueden digerir el tejido de unión, etc.

4.    ENVEJECIMIENTO PREMATURO
La muerte celular producida por el daño de radicales libres es el factor principal del envejecimiento del cuerpo.

5.    CATARATAS
Las uniones cruzadas y la oxidación de los componentes de los tejidos oculares permiten el desarrollo de cataratas.

6.    SENSIBILIDAD QUÍMICA
La sensibilidad química, la enfermedad producida por la radiación etc. pueden ser las causas de un exceso de radicales libres.

ANTIOXIDANTES

1.    BETA CAROTENO
Particularmente efectivo contra el oxígeno aislado y contra el aún más destructivo oxígeno triple.
Mayor protección contra la carcinogénesis de los principales carotenoides.
Especialmente protector del pulmón y otros tejidos respiratorios y de la piel.
Se puede transformar en vitamina A sin el riesgo de toxicidad de vitamina A.
Estimulante del sistema inmunológico.
Protector de las paredes respiratorias.

* Alfa Caroteno
En algunas funciones, es el más fuerte de los carotenoides y puede convertirse en vitamina A.
* Licopeno
Antioxidante y otros efectos pero no se convierte en vitamina A.
* Luteína
Antioxidante y otros efectos.
* Gamma Caroteno
Antioxidante y otros efectos.
* Capsantina
Antioxidante y otros efectos.

2. VITAMINA A
Actividad antioxidante que protege contra problemas pulmonares, tejidos del aparato respiratorio en general y de la membrana mucosa.
Antioxidante inferior comparado con el Beta Caroteno.
Nutriente inmunológico.
Necesaria para una visión correcta, especialmente por la noche.

3. VITAMINA C
Potente protector contra el daño producido por radicales libres de las toxinas tales como:
. monóxido de carbono
. notrosaminas
. cadmio
. aldehídos
. hidrocarbonos polinucleares (PAH)
Protege el tejido conectivo del daño producido por la producción acelerada de colágeno.
Nutriente inmunológico.

4.    VITAMINA E
Protege contra la peroxidación de grasas en la célula, lo que ayuda a proteger a la célula contra mutaciones o muerte (trabaja de forma sinérgica con el selenio en esta función).
Protege contra complicaciones cardiovasculares asociadas con la excesiva coagulación sanguínea debida a la oxidación de las grasas y colesterol de la sangre.
Contribuye a la curación.

5.    SELENIO
Componente primario de la peroxidasa glutatión, ayudando así a la eliminación de radicales peróxidos.
Potente desintoxicador de metales pesados (ej. cadmio, mercurio etc.).
Trabaja de forma sinérgica con la vitamina E en la protección de grasas en la célula procedentes de la peroxidación.

6.    ZINC
Componente primario del Superóxido Dismutasa (SOD) ayudando así a la eliminación de radicales superóxidos.
Beneficioso para la eliminación de ciertos metales pesados (ej. el plomo).
Nutriente Inmunológico primario.
Interviene en muchas más reacciones químicas que el resto de los nutrientes.

7.    CISTEINA
Componente del glutatión y como consecuencia precursor del peroxidasa glutatión.
Potente protector antioxidante contra los problemas del hígado y contra los radicales peróxidos.
Potente agente desintoxicador.
Principal constituyente del cabello, piel y uñas.

• N-Acetil Cisteína
Forma más potente de elevar los niveles de glutatión celular en células dañadas.
Protector del sistema inmunológico.
Rompe las mucosas espesas.

8. GLUTATIÓN
Constituyente primario, una de las dos enzimas antioxidantes celulares principales (peroxidasa glutatión) que elimina los radicales peróxidos y ayuda en los procesos de desintoxicación.

9. ÁCIDO LIPOICO
Componente de azufre que recicla las vitaminas E y C y protege al Beta Caroteno.
Potente "quelador" (desintoxicador) de metales pesados (ej. mercurio, cadmio etc).

10.    SUPEROIIDO DISMUTASA
Una de las dos enzimas antioxidantes celulares más importantes utilizada para eliminar los radicales superóxidos (especialmente importante en la artritis y envejecimiento).
Necesita zinc, manganeso y cobre así como ciertos aminoácidos.

11.    COENZIMA Q10
Protector especialmente potente contra la peroxidaclón de grasas en el corazón e hígado.
Necesaria para la producción de energía en todas las células del organismo, especialmente en los músculos del corazón.
Protege contra numerosas enfermedades cardiovasculares incluyendo, angina, hipertensión y cardiomiopatía.
Nutriente inmunológico.

12.    FLAVONOIDES
Existen diferentes clases incluyendo:
. flavenes
. flavonones
. flavonoles
. isoflavones
. proantocianidina
. antocianidina
. catecina
. cumarina
. otros
Potenciadores de la vitamina C.
Efectos antioxidantes potentes en varios radicales libres dependiendo del flavonoide.
Protector del colágeno y precursor del tejido conectivo.
Algunos presentan acción anti-inflamatoria.
Algunos tienen propiedades anti-alérgicas.

* PICNOGENOL
Fuente concentrada de flavonoides proantocianidina.
Antioxidante muy potente (50 veces más potente que la vitamina E y 20 veces más que la vitamina C).
Eliminador efectivo de radicales superóxido, hidroxil y peróxido.
Protege a la piel de forma significativa contra el envejecimiento producido por rayos ultravioletas dañinos.
Antl-inflamatorlo.
Anti-alérgico.
Circulatorio.

* ARÁNDANO
Actividad antoclanosida produciendo una potente actividad antioxidante.
Mejora la circulación de los ojos.
Disminuye los niveles de azúcar en sangre.
Fortalece los vasos sanguíneos.

* EXTRACTO DE VINO TINTO
Contiene el flavonoide proantocianidina que protege el tejido conectivo y los lípidos contra el daño producido por los radicales libres.
Contiene polipenoles y ácido gálico que presenta efectos de protección celular en parte, debido a su actividad antioxidante.

* TE VERDE
Efecto antioxidante significativo obtenido de polifenoles y del ácido gálico.
Efecto anti-alérgico.
Ayuda en el control de peso mediante la estimulación de la termogénesis.

* QUERCETINA
Potente protector contra los tejidos dañados por radicales libres inducidos.
Es considerado como el antioxidante más fuerte derivado de una planta.
Potente anti-inflamatorio.
Potente agente anti-alérgico.
Fuerte efecto anti-viral.

* GINKGO BILOBA
Contiene flavonoides con efectos antioxidantes muy fuertes.
Facilita la circulación en el cerebro y la función de las células nerviosas.
Aumento de memoria (especialmente durante la vejez)
Vértigo
Depresión
Zumbido
Protege la glándula tiroides y suprarrenal.

* CARDO MARIANO (SILYMARIN)
Efectos protectores del hígado asociados generalmente con la acción de los antioxidantes.
Previene la reducción de Glutatión (GSH) y aumenta su actividad (GSH) en el hígado.
Inhibe los leucotrienes de la oxidación de grasas en el hígado.
Anti-inflamatorio.
Ayuda contra la psoriasis.
Potente desintoxicador del hígado.

¿Cómo afecta a largo plazo el azúcar de las gaseosas al organismo?



Los científicos afirman que una lata diaria de refresco tiene efectos negativos a largo plazo en prácticamente todas las partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, corazón, pulmones y dientes.



El mundo ya conoce los efectos negativos inmediatos que provoca una lata de refresco. Según el portal Medical Daily, la considerable cantidad de azúcar (unas 10 cucharitas, lo que equivale a la cantidad diaria recomendada) en 20 minutos provoca un estallido de insulina al que el hígado responde convirtiendo cualquier azúcar que le llegue en grasa.

Sin embargo, varios estudios revelan los efectos negativos de la gaseosa para el organismo en un tiempo más prolongado que 20 minutos o una hora. El portal advierte de que con el tiempo un par de refrescos al día empezarán a afectar a casi todas las partes del cuerpo, incluyendo los órganos más importantes.

Cerebro

Una dieta alta en azúcar puede obstaculizar una serie de procesos neurológicos, particularmente los involucrados en la creación de memoria. En 2012 un estudio publicado en la revista
'Neuroscience' demostró que cantidades excesivas de azúcar añadido pueden reducir la producción de una sustancia química conocida como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). Sus niveles inadecuados hacen mucho más difíciles las tareas cognitivas diarias, como el aprendizaje y la formación de memoria.

Corazón

En 2012 un 
estudio de la Universidad de Harvard mostraba que la gente que bebe una lata de refresco al día incrementa dramáticamente el riesgo de enfermedad cardíaca crónica y de ataque al corazón. "El consumo de bebidas azucaradas se asoció con un mayor riesgo de enfermedades de corazón y algunos cambios adversos en los lípidos, los factores inflamatorios y la leptina", concluyeron los investigadores estadounidenses.

Pulmones

En 2012 científicos australianos relacionaron el consumo de gaseosa con un riesgo elevado de complicaciones pulmonares como asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). "Existe una relación dosis-respuesta, lo que significa que cuanto más refresco se consume, mayor es la probabilidad de tener estas enfermedades", afirma el doctor Zumin Shi, autor principal del 
estudio.

Dientes

El ácido que se forma en la boca gracias a la unión del azúcar del refresco con las bacterias debilita el esmalte dental, lo que con el tiempo puede conducir a la caries. El refresco también reduce el pH de la saliva, aumentando la proliferación de bacterias y la erosión dental, según un 
estudio estadounidense.




M. Ed. Gladys del Carmen Marín

lunes, 5 de octubre de 2015

Todo lo que a Ud. le ocultan del Magnesio

"La magnesoterapia es demasiado barata, no reporta beneficios a la industria farmacéutica". El magnesio junto con las proteínas y la vitamina C forman colágeno; y son los tres factores de prevención y curación de las enfermedades como artrosis, hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos. En este reportaje encontrará una clase magistral sobre dietas y alimentación equilibrada de la reconocida bioquímica Ana Mª Lajusticia.



Ana María Lajusticia desentraña los secretos de la bioquímica del magnesio. E ilustra los efectos benéficos del magnesio en la salud humana para enfermedades como la artrosis, hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos.

Alegre, vital, chispeante, inteligente, locuaz, 
Ana María Lajusticia, la profeta del magnesio, inspira confianza de tan despierta y lozana que se la ve a su edad. Su formación como química (de joven trabajó en la extracción de espato-flúor en las minas) le ha permitido desentrañar los secretos de la bioquímica del magnesio.

Y con su historia personal ilustra los efectos benéficos del magnesio en la salud humana.

Desde que publicó, en 1977, "La alimentación equilibrada en la vida moderna", no ha dejado de indagar y divulgar: "Dietas a la carta"; "La artrosis y su solución"; "El magnesio, clave para la salud".

Aconseja 
tomar 3 mg de magnesio por día, porque “dormirás mejor, el sueño será más reparador. Y evitarás hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos. El magnesio refuerza el músculo cardíaco, favorece su trabajo y también frena la inflamación prostática”.

"Tengo 89 años. Nací en Bilbao y vivo en Barcelona. Soy licenciada en Ciencias Químicas.

He tenido seis hijos. Soy apolítica. Dejé de ser religiosa porque los curas predicaban que la enfermedad era un castigo.

El chocolate negro puro es el alimento natural con más magnesio", afirma.

-
Casi 90 años ¡y qué joven se ve!
-Estoy mucho mejor que hace treinta años, la verdad.

-
¿Qué le pasaba antes?
-Tenía artrosis, degeneración de los tejidos cartilaginosos. Me dolían todas las articulaciones, sentía dolor desde los dedos de los pies hasta la coronilla. ¡Llevaba corsé!

-
¿Corsé?
-Un corsé de varillas para sostener tiesa la columna vertebral, para no derrumbarme por el dolor de espalda.

-
¿Cuánto tiempo llevó ese corsé?
-Desde los 31 años hasta los 52 años.

-
Eso son..., ¡veinte años largos!
-Sí, muchacho, sí. Estaba condenada a llevarlo el resto de mis días, decían mis médicos.

-
¿Y qué pasó?
-Me dieron cortisona y desarrollé una diabetes. ¡Me asusté! Tenía 43 años, fue un mazazo. Decidí tomar las riendas de mi alimentación, porque comía muy incorrectamente.

-
¿Qué comía hasta entonces?
- Demasiados hidratos de carbono (pan, galletas, pasta, arroz) y pocas proteínas, no comía ni carnes ni pescado.

-
¿Y cómo rectificó?
-Desayuné una naranja y un huevo frito con jamón de york: vitamina C y proteína.

-
¿Y mejoró?
-Comía bien, pescado, carne... y tomaba magnesio. ¡Y eso me curó! A los dos años, me quité el corsé. Tuve esguinces en la espalda por falta de musculatura, pero ¡estaba curada!

-
¿Por qué apostó por el magnesio?
-Soy química, investigué... ¡y entendí!

-
¿Qué entendió?
-Que la degeneración de mis cartílagos se debía a falta de colágeno. Es que 
el organismo necesita tres elementos para formar colágeno: proteína, vitamina C... ¡y magnesio!

-¿Y no aporta magnesio la comida?
-Así era cuando abonábamos cultivos con heces. Pero los abonos sintéticos carecen de magnesio: no está en la cadena alimentaria.

-
¿Cuánto magnesio necesito?
-Unos 3 miligramos cada día, por vía oral: tomando suplementos de magnesio en forma de cloruro. ¡Son baratísimos! Se venden en cualquier farmacia.

-
¿Esto revierte las artrosis?
-Los cartílagos pueden regenerarse: ¡lo he vivido! Tras dos años de tomar magnesio, mis articulaciones se recuperaron. Y hoy mis análisis son perfectos: ¡ni colesterol!

-
¿Qué la puso en la pista del magnesio?
-Durante la Primera Guerra Mundial, unos médicos franceses observaron que los heridos que mejor se recuperaban ¡eran los que pasaban por balnearios magnesianos!

-
La falta de magnesio, ¿cómo se nota?
-Tendrás dolor articular. Calambres. Contracturas. Taquicardias. Vértigos. Espasmos en párpados. Espasmos en esófago, estómago o intestino. Hormigueo en torno a la boca. Hipo. Sensación de bola en la garganta. Darás patadas estando dormido, como si cayeras... Verás lucecitas con los ojos cerrados. Y te levantarás muy cansado.

-
Alguna vez he vivido algún síntoma...
-Ante dos de estos síntomas, toma magnesio.

-
¿Dónde hay más magnesio al natural?
-En la semilla de cacao. El chocolate negro, puro, lleva casi 500 miligramos en cien gramos. Muy por detrás, en soja y almendras.

-
Si tomo cada día chocolate negro o el magnesio equivalente, ¿crearé colágeno?
-Sí, ¡y el colágeno es muy, muy importante!: es el 40% de la proteína de tu cuerpo.

-
Fundamental para...
-Esqueleto, tendones, cartílagos.

-
¿El esqueleto? ¿No necesitaba calcio?
-El colágeno es la base: sin él, el calcio mineraliza el hueso... y se quiebra. El colágeno aporta flexibilidad. ¡Es una barbaridad recetar mucho calcio a las menopáusicas!

-
¿Seguro?
- Tanto calcio se deposita en la luz de las arterias y las cierra: ¡arteriosclerosis! Y los huesos se vuelven muy quebradizos. ¡Es fatal!

-
¿A tomar magnesio, entonces?
-
En cada comida, un gramo, porque si tomas una dosis más alta de magnesio, no podrá absorberse, y se eliminará por la orina.

-
¿Qué efecto central tiene el magnesio?
- Relaja la musculatura. ¡Por eso los corredores etíopes son excelsos! El suelo está fertilizado por cenizas piroclásticas de magnesio, que pasa a las plantas y a los alimentos que comen. Pese a tener menos capacidad pulmonar que otros corredores, ¡rinden más!

-
¿Qué otros beneficios me reportará tomar magnesio?
-Dormirás mejor, el sueño será más reparador. Y evitarás hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos...

-
¿Combate taquicardias e infartos?
-Sí, el magnesio refuerza el músculo cardíaco, favorece su trabajo. Ah, y también frena la inflamación prostática.

-
¡La panacea, vamos!
-También favorece la formación de neurotransmisores: ¡tu coco funcionará mejor!

-
¿Por qué no se conoce más todo esto?
-Que le responda Burton Altura, máximo experto mundial en el magnesio: 
"La magnesoterapia es demasiado barata, no reporta beneficios a la industria farmacéutica".

Recomendamos ver el video aqui:

M. Ed. Gladys del Carmen Marín Quevedo

Este cómic deja en ridículo a todos los que niegan el calentamiento global


Es inútil y estúpido seguir mirando hacia otro lado
Los cómics tienen la gracia de tratar con humor temas relevantes. Lo hacen de una manera ligera, pero llegando al fondo del asunto. Su simplicidad no hace más que aportar a la causa y las imágenes se quedan en la mente hasta mucho después.

El famoso dibujante Adam Zyglis quiso aportar con su grano de arena para ayudar a concientizar sobre el calentamiento global. Por eso ha hecho un cómic en el que se evidencia lo ridículo que es negar un tema tan complejo como este:


Estas caricaturas hacen referencia al acto del senador James Inhofe, quien sostuvo una bola de nieve en el Senado con el objetivo de desaprobar el cambio climático. Este gesto fue muy controversial, sobre todo porque va contra las evidencias científicas que se han dado (el 97% de los científicos del clima aseguran que el cambio climático es real y que es causado por el hombre).
Neil deGrasse Tyson, un personaje importante del área de la ciencia, se ha esforzado por dar a conocer ciertos aspectos del calentamiento global. Aquí lo podemos ver explicando la diferencia entre el tiempo y el clima:




Como lo dice Neil, el tiempo y el clima son dos cosas muy distintas, por eso el gesto del senador norteamericano no hace más que confundir a las personas. El tiempo es algo que puede cambiar drásticamente en cuestión de horas, tiene efectos a corto plazo ya que depende de la acción de la atmósfera. Mientras que el clima es más complejo y afecta de manera mucho más global al planeta.Neil deGrasse Tyson lo explica a la perfección al poner el ejemplo de un hombre que pasea a un perro.

Es importante que esta información sea conocida. El objetivo final es salvar el planeta y no podemos quedarnos de brazos cruzados…

Encuentra a Neil en twitter:



M. Ed. Gladys del Carmen Marín